Hallazgo quirúrgico de quiste subaracnoideo en timpanoplastia y mastoidectomia exploradora apropósito de un caso



*Ma. Alejandra Salvador Fernández
* Médico de La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Historia del artículo:
Recibido: 22 de Septiembre de 2014
Revisado: 15 de Octubre de 2014
Aceptado: 30 de Diciembre de 2014

Resumen


Presentamos el caso de una Paciente femenina de 31 años de edad, con clínica de hipoacusia neurosensorial leve y  acufeno de oído derecho de algunos años de evolución  con antecedente parálisis facial periférica derecha por 3 ocasiones y meningitis que mejoraron con tratamiento clínico, al  EXAMEN FÍSICO: Otomicroscopía y otoneurológico sin novedad.


Palabras clave: Otomicroscopía, otoneurológico, Timpanoplastia, Mastoidectomia


Manejo del paraganglioma del nervio vago en cabeza y cuello

Steven Osorio Anaya, MD*, Arnulfo Torres Guerrero, MD**
* Residente de primer año de Otorrinolaringología, Universidad de Cartagena.
** Profesor y Otorrinolaringólogo, Universidad de Cartagena.

Historia del artículo:
Recibido: 24 enero de 2014
Revisado: 3 febrero de 2014
Aceptado: 8 febrero de 2014


Resumen 

Los paragangliomas son tumores infrecuentes, que tienen origen en las células de la cresta neural. Su presentación en el nervio vago representa tan solo el 5% de estas neoplasias en cabeza y cuello. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la presencia de masa indolora en cuello, disfonía y plenitud faríngea, seguidas por la parálisis del X y XII par craneal. La valoración imagenologíca inicial se realiza con tomografía computarizada contrastada del cuello, la cual se puede complementar con estudios de resonancia magnética y angiografía. El manejo quirúrgico de estos tumores es ampliamente aceptado, y existen controversias en cuanto a la embolización prequirúrgica. Se revisa la literatura y se presenta el caso de una paciente con masa cervical en nivel II derecho, de dos años de evolución, impresión diagnóstica clínica e imagenologíca de paraganglioma del vago, manejada en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe, con resección quirúrgica previa embolización.


Quiste tirogloso maligno. Reporte de caso

José Antonio García Usta, MD*, Francisco Javier Revollo Zúñiga, MD**

* Médico Especialista en Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Clínica Fundación Cardiovascular, Instituto del Corazón Santa Marta.
** Médico Especialista en Otorrinolaringología. Servicio de otorrinolaringología, Clínica Saludcoop Santa Marta. Clínica Fundación Cardiovascular, Instituto del Corazón SantaMarta.

Historia del artículo:
Recibido: 27 de enero de 2014
Revisado: 30 de enero de 2014
Aceptado: 27 de marzo de 2014


Resumen


Introducción: El quiste del conducto tirogloso es una anomalía congénita que se presenta generalmente en la edad pediátrica como una masa en la línea media del cuello, que asciende con la deglución. mundialmente de carcinoma del quiste del conducto tirogloso. Objetivo: Presentar un caso clínico demostrando la historia natural de esta condición, diagnóstico y las difíciles decisiones que enmarcan su tratamiento. Diseño: Descripción de un caso. Materiales y métodos:

Ronquido y apnea del sueño en niños

Evaluación de la vía aérea superior en pacientes con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, mediante cefalometría 3d y multiplanar


Paula Viviana Pérez R.*, Luz Nelly Tobar B.** * Residente II año Otorrinolaringología, Universidad del Rosario. Hospital Universitario de La Samaritana. Bogotá, Colombia ** Otorrinolaringóloga, docente Universidad del Rosario. Hospital Universitario de La Samaritana. Bogotá, Colombia

Historia del artículo:
Recibido el 12 de diciembre de 2011
Revisado el 25 de enero de 2012
Aceptado el 2 de febrero de 2012

Palabras clave: Sahos, vía aérea superior, tomografía, cefalometría.

Correspondencia: Carrera 15 No. 84-24 Consultorio 203 e-mail: tobar.nelly@gmail.com Teléfono: 2565841



Resumen

Objetivo: Determinar parámetros biométricos para evaluación y diagnóstico de pacientes con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, por medio de cefalometría tridimensional y reconstrucción multiplanar escanográfica. Diseño: Estudio observacional tipo cross-sectional Materiales y métodos: Se evaluaron 25 pacientes diagnosticados con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, a los cuales se les realizó tomografía computarizada simple de cara con reconstrucción multiplanar y tridimensional, y se evaluó volumen de vía aérea, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área reglosal, espacio retrogloso lateral y anteroposterior. Resultados: se incluyeron 25 pacientes y se realizaron medidas de volumen, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área retroglosal y espacios regloso lateral y anteroposterior; se hicieron análisis estadísticos mediante el programa SPSS 17.0, que reportaron medidas de tendencia central, como promedio, media, moda, rango, desviación estándar, y concordancia inter e intraobservador, con un nivel de confianza del 95% y potencia del 95%. Conclusiones: la cefalometría tridimensional con reconstrucción multiplanar ha mostrado ser un excelente método de evaluación de vía aérea en pacientes con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño. Se proponen clasificaciones propias dentro del estudio de estos pacientes. Sin embargo, ante la escasa literatura y difícil obtención de parámetros de referencia, es necesario promover el estudio y la investigación de este método diagnóstico en pacientes con este tipo de patología.


Prótesis nasales: alternativa de manejo para casos especiales

Nasal prosthesis: alternative management for special cases

Omar A. Gutiérrez G., MD*

RESUMEN

Existen casos clínicos especiales en los cuales por diferentes causas se presentan pérdidas parciales o totales de la pirámide nasal, generando alteraciones físicas, funcionales y psicológicas, muchas de ellas de difícil manejo con reconstrucción quirúrgica (por la complejidad del caso o por las causas que generan estas alteraciones) y en otras obteniendo resultados poco satisfactorios luego de varios tiempos quirúrgicos. Para estos pacientes se propone como una opción terapéutica adicional la rehabilitación con prótesis faciales, las cuales elaboradas de manera individual y personalizada logran rehabilitar apropiadamente diferentes alteraciones de las estructuras de la cara. El presente artículo propone esta opción terapéutica exponiendo los beneficios para situaciones específicas en casos clínicos de difícil manejo por técnicas quirúrgicas reconstructivas tradicionales.